Balcón Trianero

lunes, 2 de diciembre de 2024

Un alicantino en la Isla

 

        Hoy la Casa Regional Valenciana en Triana, presenta en su fachada en la C/ Castilla 68, un lazo luctuoso por un socio que fuera muy distinguido en la Sede pertinente . 

        Noel Vicent Martínez, llegó al Puntal; que era como se llamaba un lugar de la Marisma y precisamente para formar parte de una fábrica de papel, que se producía por la cascarilla del arroz, cultivo que en el año después de la Guerra Española 1937 y estando en la Zona el General Queipo de ella, se encargó de la colonización de las Marismas del Guadalquivir, figurando el pueblo de Villafranco del Guadalquivir y después de su segregación, tomaría el nombre de Isla Mayor; siendo el comerciante, exportador de aceitunas y conservas vegetales y desconociendo el cultivo, se invitó para que se hiciese cargo de una misión tan difícil, a Rafael Beca Mateos afincado en Alcalá de Guadaira y así intentó su cultivo; después de ser nulos los esfuerzos empleados por aquellos primeros pobladores. 

          El Sr. Beca en el año 1942, orientó la situación fijándose en el Levante, pues pensaba que los valencianos eran mejores y conocían el cultivo del arroz; siendo ambiciosos y más trabajadores.

            Empezó a crear propaganda de la zona e incluso envió a un señor para que gastase dinero en los bares de Valencia y pueblos cercanos para contratar gentes. Daban muchísimas facilidades de pago y en poco tiempo, llegó una invasión de pobladores valencianos. 

        Aparte habían repartido muchísimas tierras entre gente de los pueblos cercanos que fueron abandonando hasta que solo hubo pioneros valencianos.         

            Cada año se sembraron más hectáreas y en poco tiempo se llegó a siete mil. Con el riego del agua, llegaba a todas partes y con el saber de los valencianos fue llevando el arroz a todos los rincones, ocupando las tierras de Marismas del Guadalquivir, marginando a la nada; a los viejos usos ganaderos que hasta entonces habían sido la tradicional en la zona. 

Puchades el mejor "medio de sus sños en el Valencia CF.

        Al día de hoy según una estadística, se recolecta más cosecha de arroz que en la región valenciana. Esa tierra marismeña era abundante en agua y en paja de arroz, que son las principales materias primas que la fabricación de papel y entonces, fue cuando se empezó a montar una fábrica. 

        Y lo mismo que pasó con los colonos arroceros valencianos, se pensó en los papeleros Bañerenses y mas cuando el Sr. Director José Mora era natural de Banyeres de Mariola. Es posible que en dicho lugar fuese donde más fábricas de papel había en España (7) una de ellas era la más conocida del país "Bambú", fabricando el papel de fumar.

                                 Una de las muchas familias  "pioneras"                                                      Foto de Balcón trianero  

   En el año 1944, se desplazaron varias familias, de la ciudad del "Micalet" (Miguelete); todos técnicos en la fabricación del papel en la fábrica del del Sr. Mataix; potente empresario alicantino.

Fabrica papel de fondo. En la foto con el Internacional y del Valencia CF. A. "Puchades" Casanova

        Fueron varias familias, entre ellas un hermano de su padre, Joaquín Vicente Domenech y Hermenegildo Silvestre Albero; (Que estando allí, creó el primer estanco de la zona), en total unas ocho familias que al final una de ellas, se volvió a Bañeres y otras como la de nuestro amigo y paisano, con su familia se quedaron allí.


         Los comienzos del Puntal, fueron penosos, el padre de Noel, llegó un día diciendo que había sido contratado como técnico en una fábrica de papel; se marcharon a vivir aquí a Sevilla. La verdad es que les ilusionó a todos, pues la capital andaluza solo la conocían, por las películas que de vez en cuando veían en el cine. Todos se pusieron muy contentos a pesar de que tenían que abandonar Valencia; pero Sevilla era un cambio muy ilusionante; aun cuando llegaron no sabían lo que les esperaba. Su padre les dijo que no era allí el destino, sino un poco más adelante y eso ya les gustó.

        Se montaron en un autobús (de la (empresa coriana Carvajal) que en definitiva les llevó el destino en un viaje desolador, por una carretera sin asfaltar, polvorienta y rodeada de ganado, toros bravos, (había varias ganaderías) llegaron al destino a 40 km de distancia de Sevilla. El pueblo había que verlo. Las viviendas se podían contar con los dedos de una mano, todo eran "chozas" de paja y barro, no había ninguna calle asfaltada y cuando llovía, el barro llegaba a media pierna. Aquel terreno era propio para la cría de ganado.  

        Al padre de Noel, le habían prometido una vivienda, que por cierto no estaba terminada, y les pusieron en un barracón de madera provisionalmente. Pasaron todas estas peripecias y al final fueron mejorando poco a poco y el pueblo también. Y así él nos lo recalcaba en nuestras numerosas conversaciones, que gracias a valencianos arroceros, como papeleros, le dieron vida a este pueblo que hoy se le conoce por Isla mayor.

        Amigo y  paisano Noel: Seria interminable contar en estos folios, los numerosas vivencias que vivimos juntos en los parajes marismeños y después los actos o eventos que se sucedieron en la Casa Regional Valenciana trianera.

            Estamos seguros Noel, que por tu bonhomía y dispuesto siempre a ser un gran ciudadano tendrás un buen puesto en la Casa Regional Valenciana de Cielo Celeste, celebrando como aquí lo hacías, tus colaboraciones en el boletín Vixca, en viajes a distintos lugares como aquella Isla que te vio, siendo distinguido en aquella profesión industrial que tuviste, aun nos viene a la memoria aquel saxofón que tocabas como un virtuoso músico y hasta llegaste a interpretar el himno que nos dedicaron con su letra y música.

        Te ruego Noel, intercedes a la "Cheperudeta", la Virgen de los Desamparados; así como a María Magdalena que es patrona de Banyeres de Mariola y tiene su lugar de culto en una antigua ermita de estilo gótico situada en lo alto del municipio para que ellas ayude a quien le hace falta de un amparo físico o espiritual. Paisano, amigo, compañero Noel, descansa en paz.

Visita a Isla M. Cuna del arroz
Noel y a su izquierda Vicente Fonseca
El primero en llevar un símbolo o estandarte valenciano
Por las calles sevillanas


Hermandad Cristo del Perdón y V. Soledad 






La juventud en aquellos años
La cultura - Teatro: "El Lobo"
Compañeros que jugábamos con el "alicantino"
 Impulso para situar Moros y Cristianos en Sevilla










  

  


    

 

Blogger

No hay comentarios:

Publicar un comentario